Marchan en Chile contra las Administradoras de Fondos de Pensiones

Santiago de Chile, 30 de marzo (Prensa Latina) – Miles de personas se manifestaron hoy en la capital chilena para expresar su rechazo a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales administran los ahorros de los trabajadores generando altas ganancias, mientras otorgan jubilaciones insuficientes.

Bajo una pertinaz lluvia, los manifestantes recorrieron varias cuadras de la Avenida de La Alameda para mostrar su descontento porque la reforma previsional, aprobada recientemente, no cambió en lo sustancial el sistema creado durante la dictadura militar (1973-1990).

En declaraciones a Prensa Latina, Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No Más AFP, dijo que ese proceso, propuesto por el gobierno y aprobado en el Congreso de la República, no resolvió el problema de fondo.

Lo único que se logró fue fortalecer el mercado financiero, dijo el dirigente, porque se mantiene el sistema de capitalización de los aportes individuales de los trabajadores y empleadores a favor de grandes empresas, muchas de ellas transnacionales.

Mesina explicó que, en la práctica, una mayor cantidad de capital generado a partir de los salarios de la población será transferida a bancos, compañías de seguros y corredores de bolsa, mientras que las jubilaciones seguirán siendo bajas.

La nueva legislación establece una cotización patronal del 8,5 %, de la cual un 4,5 % se destinará directamente a las AFP, y el porcentaje restante se distribuirá en distintas áreas, incluyendo un seguro social.

Según datos proporcionados por el Gobierno, las pensiones aumentarán entre un 14 % y un 35 %, dependiendo del salario y los años de cotización.

En términos específicos, un trabajador que haya cotizado durante al menos 25 años recibirá una pensión de 533.277 pesos (578,30 dólares), mientras que quien haya cotizado por 20 años percibirá 476.622 pesos (518,07 dólares).

En este país, se considera que una familia de tres integrantes con ingresos menores a 556 dólares mensuales se encuentra por debajo de la línea de pobreza.

Consultado sobre la posibilidad de revertir la reforma, Mesina señaló que esto dependerá de la capacidad de movilización de sindicatos, organizaciones sociales y la ciudadanía.

Esta movilización, afirmó, es la primera en realizarse con gran convocatoria y con la participación de diversos sectores, incluyendo pobladores, estudiantes, trabajadores de la salud y la educación, así como sindicatos de empleados bancarios y otras empresas.

FUENTE: https://www.prensa-latina.cu/2025/03/30/marchan-en-chile-contra-las-administradoras-de-fondos-de-pensiones/