Histórica Reforma Previsional Beneficiará a Más de 2,8 Millones de Personas Mayores en Chile


El Gobierno anunció una serie de importantes cambios al sistema de pensiones que impactarán positivamente a millones de chilenos, especialmente a personas mayores, mujeres y trabajadores con años de cotización.

Entre las principales medidas destaca:

🔹 Aumento de pensiones entre un 14% y un 35%

Más de 2,8 millones de personas mayores verán incrementadas sus pensiones gracias a diversas mejoras estructurales, entre ellas, el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000, a implementarse gradualmente desde septiembre de 2025 para personas de 82 años o más, hasta alcanzar a todos los mayores de 65 años en septiembre de 2027.

🔹 Compensación por años cotizados

Más de 900 mil afiliados recibirán un beneficio de 0,1 UF por año cotizado, con un tope de 2,5 UF (25 años). Este aporte será financiado por el nuevo Seguro Social, y estará disponible tanto para actuales como futuros pensionados durante los próximos 30 años.

🔹 Equidad de género: Compensación para mujeres

Cerca de 800 mil mujeres recibirán una compensación mensual de al menos $10.000 (0,25 UF) para corregir la brecha de pensiones causada por su mayor expectativa de vida. Este beneficio garantiza que mujeres y hombres con igual ahorro reciban la misma pensión.


Nuevo Seguro Social: Pilar de la reforma

Se crea un Seguro Social financiado por el empleador, que operará con un enfoque tripartito y de solidaridad intergeneracional. Su objetivo es mejorar pensiones actuales y futuras, reducir brechas de género y entregar protección ante vejez, invalidez o fallecimiento.

  • Nueva cotización total: 8,5% del sueldo, distribuido así:
    • 1,5% actual Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS)
    • 1% para compensación a mujeres
    • 1,5% para rentabilidad protegida (garantiza 0,1 UF por año cotizado)
    • 4% para el nuevo Seguro Social (FAPP)
    • 4,5% seguirá en cuentas individuales administradas por las AFP

La implementación será gradual en un plazo de 9 años.


Más eficiencia y competencia en el sistema

  • Se eliminarán los multifondos y se crearán Fondos Generacionales.
  • Nuevas entidades podrán administrar fondos: cooperativas, AGF, cajas de compensación, entre otras.
  • Se establecerán premios y sanciones para incentivar un buen desempeño de las administradoras.
  • Se reducirá la comisión mediante una licitación del 10% de los afiliados: el ahorro previsional de este grupo será asignado a la administradora que ofrezca la menor comisión, la cual deberá mantener ese valor por 5 años.
  • Los nuevos afiliados serán asignados automáticamente a esta administradora más económica, aunque podrán cambiarse libremente.

Otras medidas destacadas

  • Seguro de Lagunas Previsionales se amplía desde el 1 de mayo de 2025: si una persona queda cesante y recibe el Seguro de Cesantía, el sistema continuará pagando sus cotizaciones de pensión.
  • Trabajadores independientes tendrán facilidades para cotizar mediante convenios automáticos de pago desde sus cuentas bancarias.

Conclusión

Esta reforma representa un paso significativo hacia un sistema de pensiones más solidario, equitativo y eficiente, con un enfoque centrado en reducir desigualdades, mejorar las pensiones actuales y asegurar un mejor futuro previsional para todos los chilenos.

Fuente: https://previsionsocial.gob.cl/pensiones-para-chile/