El número de personas que se integró por primera vez al sistema de AFP en 2024 registró una baja en comparación con los dos años anteriores, situación explicada principalmente por cambios demográficos en Chile.

Según la Superintendencia de Pensiones, entre enero y diciembre del año pasado se incorporaron 362.017 nuevos cotizantes al sistema de ahorro previsional obligatorio, quienes fueron asignados a la AFP UNO, actual administradora adjudicataria de los nuevos afiliados.
El perfil promedio de quienes ingresaron muestra que la edad de incorporación fue de 27 años y la remuneración imponible alcanzó las 9,32 UF ($368 mil). Este monto refleja tanto a quienes entran de forma estable al mercado laboral como a quienes trabajan de manera temporal o a tiempo parcial. Del total, un 47,1% correspondió a mujeres y el resto a hombres.
Cambios demográficos y laborales
Si bien la cifra supera a los 333 mil afiliados de 2023, aún está por debajo de los más de 400 mil registrados en 2021 y 2022.
De acuerdo con Ivonne Bueno, subgerente de estudios de la Asociación de AFP, esta baja responde a la transformación demográfica del país: la población entre 15 y 65 años, que antes crecía entre 1,1% y 1,8% anual (1992-2010), en los últimos cinco años apenas lo ha hecho entre 0,3% y 0,9%. “En otras palabras, cada vez hay menos jóvenes incorporándose al mercado laboral”, explicó.
A ello se suman fenómenos como la mayor duración de los estudios superiores, que retrasa el ingreso al trabajo formal, y el auge de empleos con flexibilidad y autonomía, como los emprendimientos y el trabajo independiente, donde no existe obligatoriedad de cotizar.
Consecuencias en la futura pensión
El ingreso promedio a los 27 años puede tener efectos relevantes en las pensiones. Según cálculos de la Asociación de AFP, un trabajador que cotiza durante 26 años (densidad de cotización de 63%) podría alcanzar una pensión autofinanciada superior a $800 mil. Sin embargo, si adelantara su incorporación al ahorro previsional en solo un año, ese monto podría crecer en torno a un 6%.
“Esto demuestra que comenzar a ahorrar antes, aunque sea un año, tiene un impacto significativo en el capital acumulado para la jubilación”, sostuvo Bueno.
Medidas para enfrentar el desafío
Entre las propuestas para mitigar el impacto de la entrada tardía al sistema, se plantea fomentar la contratación de jóvenes sin experiencia y reforzar los incentivos al ahorro previsional voluntario desde edades más tempranas.
Los expertos coinciden en que este pilar, ausente en la reciente reforma previsional, debería fortalecerse, siguiendo el ejemplo de otros países que buscan impulsar el ahorro en la población.
En definitiva, la edad de ingreso al sistema y el nivel de renta por el cual se cotiza son factores decisivos en la construcción de una pensión adecuada. Por ello, los primeros años de cotización son los más valiosos, ya que los aportes realizados en esa etapa disponen de más tiempo para generar rentabilidad.
Fuente: https://www.aafp.cl/noticias/perfil-nuevos-afiliados-afp/