Multifondos de pensiones registran ganancias históricas en agosto y durante 2025

Santiago, 27 de agosto de 2025 – Buenas noticias para los cotizantes: todos los multifondos de pensiones en Chile anotaron resultados positivos en agosto —con ganancias que reflejan su tercer mes consecutivo de avances— y mantienen un acumulado muy sólido en lo que va del año.

Resultados mensuales (hasta el 25 de agosto):

  • Fondo A (más riesgoso): +2,37%
  • Fondo B: +1,92%
  • Fondo C (riesgo moderado): +1,96%
  • Fondo D: +1,80%
  • Fondo E (más conservador): +1,48%
    Todos estos multifondos presentaron resultados positivos por tercer mes consecutivo.

Rentabilidad acumulada enero–agosto 2025:

  • Fondo A: +11,53% (mejor resultado desde 2014)
  • Fondo B: +10,05% (mejor desde 2014)
  • Fondo C: +9,22% (mayor desde 2019)
  • Fondo D: +7,48% (mayor desde 2019)
  • Fondo E: +6,05%

¿Qué explica este desempeño histórico?

La consultora Ciedess atribuye estos resultados a varios factores:

  • A nivel internacional: altos retornos en los principales índices bursátiles, parcialmente compensados por la debili­didad del dólar.
  • A nivel local: el IPSA alcanzó nuevos máximos históricos, impulsado por el buen desempeño empresarial trimestral, un crecimiento económico mayor a lo esperado, pronósticos electorales favorables y precios atractivos en commodities.
  • Para los fondos más conservadores (D y E): fueron clave las ganancias de capital derivadas de la deuda local, mientras que también contribuyeron activos en renta fija internacional, cuyo índice Legatruu subió un 1,15%.

Conclusión

Agosto se está perfilando como un mes destacado para el sistema de pensiones chileno: todos los multifondos lograron rentabilidades positivas por tercer mes consecutivo, y los resultados de 2025 —especialmente en los fondos más arriesgados A y B— están alcanzando niveles no vistos desde 2014, mientras que los fondos C y D acumulan su mejor desempeño desde 2019. Esto habla tanto de un entorno de mercados globales favorable como de una situación económica local sólida.

Multifondos de pensiones registran ganancias históricas en agosto y durante 2025 Leer más »

AGAP anuncia nueva directiva 2025


Nueva Directiva AGAP (De izquierda a derecha) : Bernardita Pérez (Delegada Nacional) Marta Muñoz (Vicepresidenta) Felipe Gormaz (Presidente) Patricia de la Hoz (Tesorera) Mireya Maldonado (Secretaria)

Asociacion Gremial Asesores Presivional, (AGAP) especialistas en asesoría previsional, informa a la comunidad que a partir del 1 de agosto 2025 se ha conformado una nueva directiva, con el objetivo de seguir fortaleciendo el acompañamiento previsional para Chilenos para enfrentar los nuevos desafíos del sistema de pensiones.

La nueva directiva queda conformada por:

  • Presidente: Felipe Gormaz
  • Vicepresidenta: Marta Muñoz
  • Tesorera: Patricia de la Hoz
  • Delegada Nacional: Bernardita Pérez
  • Secretaria: Mireya Maldonado

Directiva saliente, conformada por:

  • Presidente: Ricardo Castillo
  • Vicepresidenta: Alda Ortiz
  • Tesorero: Carlos Rivera
  • Delegada Nacional: Bernardita Pérez
  • Secretaria: Irene Cerón
  • Representante Titular de AGAP en el COSOC de Superintendencia de Pensiones : Ann Clark

Directiva saliente, conformada por: De izquierda a derecha: Irene Cerón (Secretaria) Alda Ortiz (Vicepresidenta) Ricardo Castillo (Presidente) Carlos Rivera (Tesorero) Bernardita Pérez (Delegada Nacional) Ann Clark (Representante Titular de AGAP en el COSOC de Superintendencia de Pensiones)

Con esta renovación, reafirmamos nuestro compromiso de seguir entregando asesoría previsional experta, ética y personalizada, manteniendo siempre como prioridad el bienestar de las personas.

AGAP anuncia nueva directiva 2025 Leer más »

Primer beneficio de la reforma previsional: la extensión del Seguro de Lagunas llega a casi 138 mil personas en su primer mes

En mayo debutó la primera medida concreta de la reforma previsional que entró en vigencia a principios de año: la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales. Este mecanismo permite que las personas cesantes mantengan su cotización previsional, evitando pérdidas en su ahorro de pensión.

Antes, este beneficio sólo estaba disponible para quienes eran atendidos por el Fondo de Cesantía Solidario (FCS), pero desde mayo se extendió automáticamente a todos los afiliados al Seguro de Cesantía, sin importar si cobran desde el FCS o su Cuenta Individual (CIC)

Según datos del Ministerio del Trabajo, en su primer mes de funcionamiento este seguro benefició a 137.859 personas nuevas. Sumando ambos grupos —nuevos y antiguos beneficiarios—, cerca de 272.673 personas se vieron cubiertas durante mayo

En ese mes, se depositaron un total de $13.973 millones en las cuentas individuales de AFP como parte de este seguro. El 57 % de esa cifra correspondió a nuevos beneficiarios (equivalente a $7.908 millones), lo que representa un crecimiento de aproximadamente 179 % respecto al promedio desembolsado entre enero de 2024 y abril de 2025

El monto promedio del beneficio fue de $51.112. Si se desglosa por género, las mujeres recibieron, en promedio, $45.403, mientras que los hombres recibieron $54.903. También hubo diferencias según el fondo de financiamiento: beneficiarios del FCS recibieron un promedio de $44.718, y los nuevos beneficiarios (CIC) recibieron $57.365

El Seguro de Lagunas opera de forma automática: cada vez que se paga el Seguro de Cesantía, la AFC transfiere el monto correspondiente a cotización previsional el mismo día, sin necesidad de trámites adicionales por parte del beneficiario.


FUENTE: https://www.latercera.com/pulso/noticia/primer-beneficio-de-la-reforma-previsional-extension-del-seguro-de-lagunas-llega-a-casi-138-mil-personas-en-su-partida/

Primer beneficio de la reforma previsional: la extensión del Seguro de Lagunas llega a casi 138 mil personas en su primer mes Leer más »

Proyecto busca que se realicen autopréstamos de hasta $5 millones del ahorro previsional

Un nuevo impulso político busca reactivar la propuesta de autopréstamo desde los fondos de pensiones. El diputado Rubén Oyarzo (Partido Radical) anunció que insistirá ante la Comisión de Constitución para que se ponga en tabla el proyecto que permite retirar hasta $5 millones desde el ahorro previsional, una iniciativa que ha estado estancada por más de un año.

Oyarzo argumentó que el contexto actual de elevado costo de vida, con la canasta básica cerca de los $70.000 y el aumento de las cuentas eléctricas en más de un 70%, exige ofrecer alternativas de alivio económico para las familias, muchas de las cuales están sobreendeudadas

La propuesta contempla que los afiliados puedan tomar un autocrédito de hasta $5 millones desde sus cuentas AFP, sin intereses, devolviéndolo posteriormente mediante una sobrecotización del 1% a 2%. Destaca también que este mecanismo permite destinar los fondos retirados a cubrir deudas urgentes, como créditos hipotecarios, obligaciones hospitalarias, estudios o servicios básicos

La diputada Camila Musante (IND‑PPD), quien también respalda la iniciativa, subrayó que el plan ya fue parte del debate durante la reforma previsional, pero fue descartado en el Senado. En su opinión, se trata de una medida “responsable” y adherente al criterio del ministro de Hacienda Mario Marcel.

Cabe recordar que el autopréstamo no fue incorporado en la reforma de pensiones despachada en enero de 2025 y publicada en marzo. Según los críticos, el principal riesgo radica en reducir los montos acumulados, lo que podría perjudicar el ahorro previsional a largo plazo

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=I5dL0LfWFzM&t=2s&ab_channel=Meganoticias

Proyecto busca que se realicen autopréstamos de hasta $5 millones del ahorro previsional Leer más »

Reforma de pensiones en Chile: entra en vigencia el aumento del 1% en la cotización que deben pagar los empleadores

A partir de agosto de 2025, entra en vigor una de las primeras medidas de la reforma al sistema previsional chileno: el aumento gradual en el aporte que realizan los empleadores a las cotizaciones de sus trabajadores. En esta etapa inicial, el incremento será de un 1%, como parte del camino hacia el 8,5% adicional que deberán aportar al finalizar la implementación completa, programada para el año 2033.

Este nuevo porcentaje busca fortalecer tanto las cuentas individuales administradas por las AFP como un nuevo Seguro Social que ayudará a reducir la desigualdad previsional, especialmente en el caso de las mujeres, compensando las diferencias por expectativas de vida.

Nuevo aumento a la PGU en septiembre

Otro de los hitos clave de la reforma será el incremento en la Pensión Garantizada Universal (PGU) para los pensionados de mayor edad. Desde septiembre, las personas mayores de 82 años recibirán un aumento que elevará el monto complementario a 250.000 pesos mensuales (unos 258 dólares).

Cómo se distribuirá la cotización extra del 8,5%

La ley contempla un aporte adicional de 7% por parte del empleador, que se suma al 1,5% correspondiente al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), totalizando un 8,5% de la renta imponible. Esta cotización se dividirá en dos partes: un 4,5% irá a las cuentas individuales (AFP), y el otro 4% se destinará al nuevo Seguro Social administrado por el Fondo Autónomo de Protección Previsional.

El aumento comenzará con un 1% en agosto de 2025 y se irá incrementando gradualmente hasta completar el 8,5% en 2033.

¿Desde cuándo y cómo se debe declarar este nuevo pago?

Las empresas deberán comenzar a declarar este 1% adicional a partir de las remuneraciones de agosto de 2025. El pago al Seguro Social debe realizarse hasta el día 10 del mes siguiente. Si este día cae en fin de semana o feriado, el plazo se traslada al siguiente día hábil. Para pagos online, el plazo se extiende hasta el día 13, incluso si es sábado, domingo o festivo.

¿Afecta este aporte al sueldo del trabajador?

No. El 1% adicional no se descuenta del salario del trabajador. Es un monto de exclusiva responsabilidad del empleador y no modifica el sueldo líquido que recibe el empleado mes a mes.

Distribución del 1% adicional en agosto

Durante esta primera etapa, el 1% extra se repartirá así: un 0,1% se depositará directamente en la cuenta individual del trabajador en su AFP, mientras que el 0,9% irá al Seguro Social, con el objetivo de financiar compensaciones previsionales para mujeres.

Dónde y cómo se declara este nuevo aporte

El Instituto de Previsión Social (IPS) es el organismo encargado de recaudar esta cotización adicional. Para ello, utilizará la plataforma Previred, que incorporará una nueva sección específica para el Seguro Social en su formulario de cotizaciones.

Los empleadores que usan la plataforma de forma directa verán este nuevo ítem automáticamente. En el caso de quienes utilizan software de remuneraciones o cargan nóminas en el sistema, deberán actualizar sus archivos para incluir los nuevos campos relacionados con este seguro.

FUENTE: https://elpais.com/chile/2025-08-06/reforma-de-pensiones-en-chile-como-funciona-el-alza-de-la-cotizacion-del-1-adicional-a-los-empleadores.html

Reforma de pensiones en Chile: entra en vigencia el aumento del 1% en la cotización que deben pagar los empleadores Leer más »

Desde agosto de 2025 los empleadores deberán pagar un 1% adicional a las cotizaciones previsionales

A partir de agosto de 2025, los empleadores en Chile deberán aportar un 1% extra sobre el sueldo imponible de cada trabajador dependiente, sin que esto implique un descuento en el salario del trabajador. Este nuevo aporte forma parte de los cambios introducidos por la Ley N° 21.735, conocida como la “Reforma Previsional”, que establece un nuevo sistema mixto de pensiones y crea un Seguro Social dentro del sistema contributivo, con el objetivo de mejorar la pensión garantizada universal y entregar nuevos beneficios.

Distribución del nuevo aporte:

  • 0,1% irá directamente a la cuenta individual del trabajador en su AFP, sumándose al actual 10% obligatorio.
  • 0,9% será destinado al Seguro Social Previsional (SSP), y se depositará en el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP).

¿Cómo se declara y paga este nuevo aporte?

El proceso será el mismo que el usado actualmente para las cotizaciones previsionales, tanto de forma online como presencial. La plataforma más utilizada seguirá siendo el portal web de Previred.

  • Empleadores que usan Previred directamente: verán la información del nuevo Seguro Social ya cargada automáticamente para el pago de agosto.
  • Empleadores que utilizan software de remuneraciones o suben nóminas: deberán actualizar sus sistemas para incluir los nuevos campos del SSP.

Fechas límite para el pago:

  • Pago online: hasta el 13 del mes siguiente (inclusive si cae en fin de semana o feriado), antes de las 14:00 hrs.
  • Pago presencial: hasta el 10 del mes siguiente. Si ese día es feriado o fin de semana, se extiende hasta el siguiente día hábil.

FUENTE: https://www.garrigues.com/es_ES/noticia/chile-partir-agosto-2025-empleadores-deberan-aportar-1-adicional-cotizaciones-previsionales

Desde agosto de 2025 los empleadores deberán pagar un 1% adicional a las cotizaciones previsionales Leer más »

Histórica Reforma Previsional Beneficiará a Más de 2,8 Millones de Personas Mayores en Chile


El Gobierno anunció una serie de importantes cambios al sistema de pensiones que impactarán positivamente a millones de chilenos, especialmente a personas mayores, mujeres y trabajadores con años de cotización.

Entre las principales medidas destaca:

🔹 Aumento de pensiones entre un 14% y un 35%

Más de 2,8 millones de personas mayores verán incrementadas sus pensiones gracias a diversas mejoras estructurales, entre ellas, el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000, a implementarse gradualmente desde septiembre de 2025 para personas de 82 años o más, hasta alcanzar a todos los mayores de 65 años en septiembre de 2027.

🔹 Compensación por años cotizados

Más de 900 mil afiliados recibirán un beneficio de 0,1 UF por año cotizado, con un tope de 2,5 UF (25 años). Este aporte será financiado por el nuevo Seguro Social, y estará disponible tanto para actuales como futuros pensionados durante los próximos 30 años.

🔹 Equidad de género: Compensación para mujeres

Cerca de 800 mil mujeres recibirán una compensación mensual de al menos $10.000 (0,25 UF) para corregir la brecha de pensiones causada por su mayor expectativa de vida. Este beneficio garantiza que mujeres y hombres con igual ahorro reciban la misma pensión.


Nuevo Seguro Social: Pilar de la reforma

Se crea un Seguro Social financiado por el empleador, que operará con un enfoque tripartito y de solidaridad intergeneracional. Su objetivo es mejorar pensiones actuales y futuras, reducir brechas de género y entregar protección ante vejez, invalidez o fallecimiento.

  • Nueva cotización total: 8,5% del sueldo, distribuido así:
    • 1,5% actual Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS)
    • 1% para compensación a mujeres
    • 1,5% para rentabilidad protegida (garantiza 0,1 UF por año cotizado)
    • 4% para el nuevo Seguro Social (FAPP)
    • 4,5% seguirá en cuentas individuales administradas por las AFP

La implementación será gradual en un plazo de 9 años.


Más eficiencia y competencia en el sistema

  • Se eliminarán los multifondos y se crearán Fondos Generacionales.
  • Nuevas entidades podrán administrar fondos: cooperativas, AGF, cajas de compensación, entre otras.
  • Se establecerán premios y sanciones para incentivar un buen desempeño de las administradoras.
  • Se reducirá la comisión mediante una licitación del 10% de los afiliados: el ahorro previsional de este grupo será asignado a la administradora que ofrezca la menor comisión, la cual deberá mantener ese valor por 5 años.
  • Los nuevos afiliados serán asignados automáticamente a esta administradora más económica, aunque podrán cambiarse libremente.

Otras medidas destacadas

  • Seguro de Lagunas Previsionales se amplía desde el 1 de mayo de 2025: si una persona queda cesante y recibe el Seguro de Cesantía, el sistema continuará pagando sus cotizaciones de pensión.
  • Trabajadores independientes tendrán facilidades para cotizar mediante convenios automáticos de pago desde sus cuentas bancarias.

Conclusión

Esta reforma representa un paso significativo hacia un sistema de pensiones más solidario, equitativo y eficiente, con un enfoque centrado en reducir desigualdades, mejorar las pensiones actuales y asegurar un mejor futuro previsional para todos los chilenos.

Fuente: https://previsionsocial.gob.cl/pensiones-para-chile/

Histórica Reforma Previsional Beneficiará a Más de 2,8 Millones de Personas Mayores en Chile Leer más »

Avanza la Reforma de Pensiones: personas mayores de 82 años pueden postular a la PGU desde junio de 2025

El Instituto de Previsión Social (IPS) y la Subsecretaría de Previsión Social realizaron recientemente una reunión en la Región Metropolitana con representantes de agrupaciones que reciben pensiones por leyes de reparación o de gracia. Durante el encuentro, se informó que las personas que tengan 82 años o más al 1 de septiembre de 2025 ya pueden presentar su solicitud para acceder a la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Este anuncio fue transmitido en vivo a todas las regiones del país, a través de las oficinas regionales del IPS, con el fin de asegurar la llegada de la información a nivel nacional.

Hoy en día, la mayoría de quienes reciben beneficios por leyes de reparación (como Valech, Rettig o Exonerados) no acceden a la PGU completa, salvo en los pocos casos en que su pensión es menor al monto máximo de ese beneficio. Sin embargo, gracias a la entrada en vigor de la Ley N.º 21.735, quienes cumplan con todos los requisitos podrán acceder al monto total, que a partir de septiembre será de $250.000 mensuales, según un calendario que considera la edad del solicitante.

“Es fundamental que esta información se difunda”, recalcó el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, quien además enfatizó que las personas beneficiarias deben estar al tanto de este aumento y presentar su solicitud a partir de junio de 2025, siempre que cuenten con su Registro Social de Hogares actualizado.

Por su parte, el director nacional del IPS, Juan José Cárcamo Hemmelmann, hizo un llamado directo: “Si conocen a alguien de 82 años o más que reciba una pensión de reparación, infórmenle sobre esta posibilidad y ayúdenlo a postular en www.chileatiende.cl o en cualquiera de nuestras 202 sucursales a lo largo del país”.

Además, en septiembre de 2025, todas las personas de 82 años o más que ya estén recibiendo la PGU verán automáticamente incrementado su monto a $250.000, sin necesidad de realizar ningún trámite. Para los grupos de menor edad, el incremento se aplicará de forma progresiva hasta 2027.


📅 Calendario de postulación a la PGU para personas con pensión de reparación:

Edad cumplida al 1 de septiembreFecha en que pueden postular
82 años o másDesde junio de 2025
75 años o másDesde junio de 2026
65 años o másDesde junio de 2027

✅ Requisitos para acceder a la PGU:

Independientemente de si se recibe una pensión por ley de reparación, los postulantes deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Tener 65 años o más.
  • No pertenecer al 10 % más rico de la población (según evaluación del IPS).
  • Tener una pensión base igual o inferior a $1.210.828 (sin incluir beneficios por ley de reparación).
  • Haber residido en Chile por al menos 20 años desde los 20 años de edad, y haber vivido al menos 4 de los últimos 5 años previos a la postulación.

📝 ¿Dónde se puede solicitar?

Existen varias formas de postular a la PGU:

  • Presencialmente en las oficinas ChileAtiende del IPS.
  • En línea, en www.chileatiende.cl, utilizando ClaveÚnica o mediante videoatención, sin necesidad de clave.
  • En municipalidades, AFP o compañías de seguros, si corresponde.

Para más información, está disponible el teléfono Call Center 101, el número 600 440 0040, o las redes sociales oficiales de @ChileAtiende en X (Twitter), Facebook e Instagram.

Avanza la Reforma de Pensiones: personas mayores de 82 años pueden postular a la PGU desde junio de 2025 Leer más »

📌 Cotizantes al tope imponible AFP alcanzan su menor nivel desde 2020

En marzo de 2025, el número de personas que cotizan al tope imponible de las AFP (equivalente a UF 87,8 o cerca de $3,4 millones mensuales) cayó a 406.667, el nivel más bajo desde septiembre de 2020. Esta cifra representa el 6,9 % del total de casi 5,9 millones de cotizantes.

En comparación con el año anterior, hubo una disminución de 4,5 % (unos 19.000 cotizantes menos), y respecto a fines de 2024, la caída llega a 7,5 %.

Analistas señalan que esta baja puede reflejar el menor dinamismo de los sueldos altos, en un contexto de enfriamiento del empleo formal. Aunque los salarios reales han subido gracias al aumento del salario mínimo, los tramos de mayores rentas han crecido menos que el promedio.

Por administradora, AFP UNO subió su número de cotizantes al tope, pasando de 7.954 a 10.583, al igual que PlanVital, que sumó más de mil personas y llegó a 25.553. En cambio, Cuprum perdió 7.193 cotizantes, aunque sigue liderando en proporción con un 27 % de su cartera cotizando al tope.

En síntesis, el mercado de las AFP muestra una leve caída en los sueldos más altos, mientras el reajuste del salario mínimo impulsa el crecimiento en los tramos inferiores.

Fuente: https://www.df.cl/mercados/pensiones/numero-de-personas-que-cotizan-por-el-tope-imponible-para-afp-llega-a-su

📌 Cotizantes al tope imponible AFP alcanzan su menor nivel desde 2020 Leer más »

Ricardo Castillo presidente de AGAP y parte de la directiva, el día 25 de junio del año en curso, se reunieron con la Comisión de Usuarios de la Sub-Secretaría de Previsión Social, con el fin de aportar desde la experiencia y conocimientos del sistema previsional.

Con el propósito de optimizar la gestión y procesos en la tramitación de
una pensión, Ricardo Castillo durante la exposición enfatizó el Rol, la
importancia y profesionalismo del Asesor Previsional según el espíritu de la
Ley 20.255 y DL3.500 enfatizando que somos los únicos habilitados en el
ámbito de la asesoría previsional, marcando que permitir que cualquier otra
figura que pretenda similar esta función o sea vendedor de compañías de
seguros no hace más que erosionar la gestión del usuario del sistema.


¿Qué es la comisión de usuarios?
La Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones de la Sub-secretaria de
Previsión Social es una entidad de participación social creada por la ley
20.255 sobre reforma previsional del 2008. Su principal función es informar a
la Subsecretaría de Previsión Social y a otros organismos públicos del sector,
sobre las evaluaciones que sus representados efectúen sobre el
funcionamiento del sistema de pensiones y proponer estrategias de
educación y difusión.


La Comisión, en el ejercicio de sus funciones, recoge las consideraciones
que efectúan sus integrantes, para eso sostiene reuniones periódicas y se
relaciona con autoridades, organizaciones de empleadores, trabajadores,
pensionados y especialistas, con el objeto de reunir las evaluaciones que
tengan respecto del sistema de pensiones.

Ricardo Castillo presidente de AGAP y parte de la directiva, el día 25 de junio del año en curso, se reunieron con la Comisión de Usuarios de la Sub-Secretaría de Previsión Social, con el fin de aportar desde la experiencia y conocimientos del sistema previsional. Leer más »