En los traspasos entre multifondos de las AFP, el A fue el que lideró las preferencias y el E el que más afiliados perdió, eso de acuerdo al último reporte que muestra los movimientos realizados en enero de 2025.
Por AFP, en tanto, Provida fue la que obtuvo la mayor cantidad de incorporaciones netas en enero de este año, mientras que el caso inverso lo mostró Capital.
Y en 2024, según un informe de la consultora Ciedess, la cantidad total de traspasos fue de 1.014.368, de los cuales un 44% correspondió a cambios en la misma AFP (449.280 traspasos) y el restante 56% fueron movimientos hacia otra entidad (565.088 traspasos).
Durante todo el año pasado, el fondo con la mayor cantidad de traspasos netos fue el Tipo A, con 97.762 incorporaciones netas; mientras que el fondo Tipo E registró el caso inverso, con un neto de -79.741 movimientos.
La coalición opositora Chile Vamos ha decidido rechazar la invitación del Presidente Gabriel Boric para asistir al acto de promulgación de la reforma de pensiones. Este evento, programado para el viernes al mediodía en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, busca destacar la reforma liderada por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, considerándola uno de los principales logros de la actual administración.
El Gobierno había planificado una convocatoria amplia para este acto, con el objetivo de darle un carácter “popular” y resaltar las iniciativas aprobadas durante el mandato. Sin embargo, la ausencia de Chile Vamos en la ceremonia refleja las tensiones políticas en torno a la reforma previsional y las diferencias entre el oficialismo y la oposición respecto a su contenido y alcance.
La promulgación de la reforma de pensiones se llevará a cabo en la Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino de Pedro Aguirre Cerda, con la presencia de autoridades, parlamentarios y figuras clave en la aprobación de la iniciativa. El Presidente Boric, junto a los ministros Jara y Marcel, encabezará la actividad, que se ha organizado fuera del Palacio de La Moneda para acercarse más a la ciudadanía.
La decisión de Chile Vamos de no asistir al acto de promulgación subraya las divisiones políticas actuales y plantea interrogantes sobre la implementación y recepción de la reforma de pensiones en el país.
03-marzo-2025 Decimotercera Sala del tribunal de alzada acogió el recurso de protección impetrado y le ordenó a la AFP UNO Sa, proceder en el plazo de 30 días, a devolver los fondos aportados por cotizante de nacionalidad venezolana. La Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de protección impetrado y le ordenó a la AFP UNO Sa, proceder en el plazo de 30 días, a devolver los fondos aportados por cotizante de nacionalidad venezolana.
En fallo dividido (causa rol 20.881-2024), la Decimotercera Sala del tribunal de alzada –integrada por el ministro Patricio Martínez Benavides y las ministras Carmen Gloria Escanilla Pérez y Beatriz Cabrera Celsi– estableció el actuar ilegal de la AFP al denegar la devolución de fondos reclamados.
“Que conforme a las alegaciones efectuadas por las partes no se encuentra discutido en la presente causa que AFP UNO S.A. reconoce la titularidad de los fondos previsionales del Sr. Ferrer; que este último solicitó la devolución de dichos fondos como técnico extranjero en conformidad a la Ley N°18.156, respecto del empleador ‘Adrianza Ferrer Hernández Spa’, acompañando para ello los siguientes documentos: 1- Cédula de identidad chilena y venezolana. 2- Título Académico apostillado y reconocido en Chile. 3- Certificado Afiliación Previsional. 4- Contrato y anexo de trabajo y que con fecha 25 de septiembre de 2024, se rechazó la solicitud en atención a que la A.F.P consideró que la parte recurrente no cumplía con los requisitos establecidos en la Ley N°18.156, toda vez que repararon que el afiliado aparecía como representante legal de la empresa, contraviniendo así lo que se hacía mención en el contrato de trabajo presentado por él”, detalla el fallo.
La resolución agrega: “Que, así las cosas, es posible dar por establecido que el recurrente al momento de requerir la devolución de sus fondos previsionales acompañó toda la documentación que la ley exige para ello y que el rechazo se debió únicamente a la observación efectuada por la recurrida al contrato de trabajo presentado, dado que a su juicio el afiliado no cumplía con los requisitos de procedencia de lo pedido, en razón de que no sería trabajador de la empresa Adrianza Ferrer Hernández SpA y no tendría una relación de subordinación y dependencia, elementos esenciales en la relación laboral”.
Para el tribunal de alzada: “(…) de la sola lectura de los artículos 1 y 7 de la Ley 18.156 se observa que dicha normativa en caso alguno ha facultado a las Administradoras de Fondos de Pensiones para declarar, determinar o establecer si un afiliado es o no trabajador de una empresa, si existe o no una relación de subordinación y dependencia y menos para pronunciarse sobre los elementos de validez de una relación laboral, excediendo con creces su mandato legal, arrogándose potestades que han sido encomendadas por ley a un órgano jurisdiccional y no a una entidad privada como lo es la recurrida, quien efectúo una calificación jurídica fuera del ámbito de su competencia, lo que deviene en el actuar ilegal de esta última y que evidentemente afecta los derechos de propiedad e igualdad ante la ley del reclamante, ya que lo priva de disponer de fondos que pertenecen a su patrimonio, justificando ello en un actuar que no encuentra sustento legal”.
“Que en consecuencia habiendo el recurrente dado cumplimiento a los requisitos establecidos por los artículos 1 y 7 de la Ley 18.156 y no existiendo justificación legal que avalen el rechazo de la devolución de sus fondos previsionales, fuerza concluir que el arbitrio será acogido en los términos que se indicarán en lo resolutivo de esta sentencia”, concluye.
Por tanto, se resuelve que: “SE ACOGE, sin costas, la acción deducida en estos antecedentes por Judith Amelia Urzúa Arriaza, cédula de identidad N°17.283.409-4, abogada en representación de Freddy ENRIQUE FERRER CHOURIO, RUN N°27.162.221-K, venezolano, en contra de la Administradora de Fondos de Pensiones UNO S.A (AFP UNO ), en cuanto se dispone que la referida A.F.P. deberá dejar sin efecto el acto dictado con fecha 25 de septiembre de 2024 que rechazó la solicitud de devolución de fondos previsionales presentada por el ciudadano afectado, y en consecuencia, procederá a la devolución de sus fondos previsionales, en el más breve plazo, que no podrá ser superior a 30 días hábiles”.
No, jubilarse a los 65 años no es obligatorio en Chile. Esta edad es solo el límite de edad para acceder a la pensión de vejez. La decisión de jubilarse es personal y depende de varios factores.
¿Quién puede pensionarse por vejez? Las mujeres pueden pensionarse a los 60 años. Los hombres pueden pensionarse a los 65 años. Las personas afiliadas pueden pensionarse antes de cumplir 60 o 65 años si obtienen una pensión igual o superior al 70% del promedio de sus remuneraciones imponibles.
¿Puedo seguir trabajando después de pensionarme? Sí, puedes seguir trabajando después de pensionarte, salvo que estés afecto a leyes especiales. La administración pública tiene un tratamiento distinto en este aspecto.
En el marco de la campaña “La PGU en tu barrio”, el Instituto de Previsión Social (IPS) continuará con su despliegue territorial durante la semana del 24 de febrero. La Oficina Móvil se instalará en las comunas de Macul, Cerro Navia y Lo Barnechea para realizar atenciones y orientar a las personas de 65 años y más (pensionadas o no) que consulten por la Pensión Garantizada Universal (PGU), ya sea sobre los requisitos o cómo acceder. Quienes cumplan las condiciones legales, podrán solicitar el beneficio de forma presencial.
La iniciativa “La PGU en tu barrio” se desarrollará en las siguientes comunas:
Día
Comuna
Lugar
Horario
Martes 25 de febrero
Macul
Calle Santa Julia 2309.
09:30 a 13:00 horas.
Miércoles 26 de febrero
Cerro Navia
Calle Ventisquero 1559.
10:00 a 13:00 horas.
Jueves 27 de febrero
Lo Barnechea
Avenida El Rodeo 13533.
09:30 a 13:00 horas.
La Pensión Garantizada Universal (PGU) es un beneficio económico del Estado al que podrás acceder si cumples con los requisitos. A partir del 1 de febrero de 2025, si tienes una pensión base menor o igual a $762.822 mensuales, el monto de la PGU corresponderá a $224.004; mientras que si tu pensión base se encuentra en el rango de $762.823 a $1.210.828, el monto de la PGU será variable.
Las personas que no tienen derecho a una pensión en ningún régimen previsional tendrán derecho a la PGU, siempre que cumplan todos los requisitos.
Tener un asesor previsional es fundamental por varias razones, especialmente cuando se trata de la planificación para la jubilación, pensiones y la gestión de riesgos financieros a largo plazo. Aquí te dejo algunas de las razones más relevantes:
Conocimiento experto: Los asesores previsionales están capacitados para ofrecer orientación profesional sobre temas complejos, como las pensiones, seguros, ahorros para la jubilación y otras cuestiones financieras a largo plazo. Tienen un conocimiento profundo de las leyes, regulaciones y opciones disponibles para maximizar los beneficios.
Optimización de los ahorros: Un asesor previsional puede ayudarte a planificar cómo ahorrar e invertir de manera efectiva para el futuro, lo que te permite aprovechar al máximo tus recursos financieros, considerando tus objetivos y el perfil de riesgo.
Planificación personalizada: Cada persona tiene una situación financiera y necesidades únicas. Un asesor puede crear un plan personalizado, teniendo en cuenta tus ingresos, gastos, expectativas de jubilación y metas a largo plazo, lo que te asegura una estrategia adaptada a tus necesidades.
Maximización de beneficios: Existen múltiples opciones y estrategias para recibir pensiones o beneficios sociales. Un asesor previsional puede guiarte para asegurarte de que estás aprovechando al máximo las oportunidades disponibles, como las contribuciones fiscales, descuentos, o el uso óptimo de los fondos de pensiones.
Previsión ante cambios imprevistos: La vida puede traer cambios inesperados, como enfermedades, accidentes o cambios en las leyes. Un asesor puede ayudarte a prepararte para estos escenarios y adaptar tu plan a medida que surjan nuevos desafíos.
Tranquilidad financiera: Al contar con la asesoría adecuada, puedes tener la seguridad de que tu futuro financiero está bien planificado, lo que te permite reducir la incertidumbre y la preocupación relacionada con la jubilación o los imprevistos económicos.
En resumen, contar con un asesor previsional te ayuda a tomar decisiones informadas, asegurando que tu bienestar financiero a largo plazo esté protegido y optimizado.
A partir del 1 de febrero de 2025, el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) es de $224.004 pesos mensuales. Este monto aplica para quienes tienen una pensión base menor o igual a $762.822. El monto de la PGU varía si la pensión base está entre $762.823 y $1.210.828
Rentabilidades Positivas en Enero Impulsan los Multifondos, pero la Incertidumbre Global Podría Modificar la Tendencia
Enero, tradicionalmente un mes de altas rentabilidades para las bolsas del mundo, ha impactado positivamente a los multifondos con una mayor exposición a renta variable. Este fenómeno no es solo una cuestión financiera, sino también psicológica, ya que el inicio de un nuevo año genera un optimismo generalizado que impulsa a los inversionistas a apostar por activos más riesgosos, como las acciones.
Este mes ha demostrado cómo la renta variable tiende a beneficiarse de este sentimiento positivo, lo que se refleja en los resultados de los multifondos. Sin embargo, la calma podría verse alterada en los próximos meses, debido a la creciente incertidumbre en el ámbito global, especialmente por las políticas del presidente Donald Trump. Las medidas del mandatario estadounidense están generando dudas, lo que tradicionalmente se traduce en caídas de los mercados bursátiles y aumentos en la demanda de renta fija.
Expertos sugieren que el impacto de estas incertidumbres podría sentirse con más fuerza en los primeros meses del año, pero se espera que los mercados se estabilicen una vez que se comprendan mejor las consecuencias de las decisiones políticas y económicas a nivel global. La situación sigue siendo incierta, pero muchos consideran que los próximos meses serán clave para ajustar las expectativas del mercado.
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, valoró el reciente acuerdo que permitió la aprobación de la reforma de pensiones en la Cámara de Diputados, destacando su relevancia para el sistema previsional. No obstante, advirtió sobre los desafíos que implica el rol del Estado en la administración de cuentas.
En entrevista con CNN Prime, Jiménez enfatizó la necesidad de evaluar cuidadosamente cómo el Instituto de Previsión Social (IPS) asumirá su función como administrador de cuentas, particularmente en un entorno donde se busca fomentar la competencia con el sector privado.
Respecto a la posibilidad de establecer un inversionista estatal para gestionar los fondos de pensiones, expresó su inquietud y señaló que la combinación de licitaciones con una AFP estatal “no es deseable”, recordando que el comité técnico ya había alertado sobre los riesgos de este esquema.
Asimismo, la líder gremial subrayó la importancia de garantizar la sostenibilidad fiscal del sistema y una correcta implementación de los cambios aprobados. A pesar de estas preocupaciones, aseguró que la reforma deja el tema de pensiones “relativamente zanjado” y ratifica la capitalización individual como el pilar del modelo previsional.